MARCO TEÓRICO REALISMO EN LATINOAMÉRICA

Realismo en América Latina

Es un movimiento literario que surge en el siglo XIX, en oposición al Romanticismo, y supuso una ruptura de la misma, tanto  en los aspectos ideológicos como en los literarios.  El realismo pretende mostrar la sociedad tal como es mediante la descripción  exacta de todo lo que sucede con el objetivo de comprender, denunciar y aceptar la realidad.

Características:

  Ø  El realismo busca representar la realidad de la forma  más objetiva posible.
  Ø  Los escritores realistas narran en sus obras  acontecimientos cotidianos, roles sociales, el progreso de nuevas ciudades e idealiza lo rural con lo urbano.
  Ø  Los escritores realizaban críticas a la  sociedad y denuncias de las injusticias sociales, especialmente con las clases marginadas y excluidas (el campesino y el obrero).
  Ø  Las críticas sociales  estaban basadas en la observación directa, la experiencia y la documentación de la realidad.
  Ø  Las obras literarias pretenden ser un reflejo de la realidad.
  Ø  El lenguaje fue una de las herramientas más importantes que tuvieron los escritores realistas en sus obras.
Ø  Por llevar a cabo el propósito de “reflejar la realidad tal y como es” se produjo un lenguaje coloquial (lenguaje cotidiano) en todas sus variables sociales y regionales que se refiere, a las distintas modalidades que adopta la lengua coloquial dentro de diferentes contextos geográficos y sociales.
Ø  Se presenta bastante el uso de la razón, así mismo, dejando los sentimientos fuertemente.

Temas:
Ø  Énfasis de la realidad de la época.
Ø  Lo fantástico queda relegado.
Ø  Crítica social.
Ø  Personajes de la vida cotidiana.
Ø  Burguesía integrada y luego despreciada.
Sistema social

En esta época se consolida un sistema social capitalista, es decir un sistema basado por el nivel económico o capital que se tenga, es decir, en cuanto más o menos dinero tuvieras, pertenecieras a un grupo o eslabón. Por esto mismo la jerarquización era de la siguiente manera:
Jerarquía:
 
Funciones:

  Ø  Gobierno: es el encargado de gobernar los diferentes países, es decir, autoridades que dirigen y controlan la política general del estado.
  Ø  Gente adinerada: personas con mucho dinero y pertenecientes de grades latifundios o extensiones de tierra.
  Ø  Pueblo, trabajadores y pobres: era la clase desfavorecida y tenían trabajos tanto en el campo como en la ciudad.
Costumbres: cambios en la forma de vestir, se adoptan estilos de otros países en las clases altas. Las clases bajas siguen siendo muy rurales, es decir, tienen trabajos en el campo.
Relación con la literatura: esta división social basada en la cantidad de dinero, permite a los escritores tener como principales personajes a las clases desfavorecidas  buscando mostrar  la realidad de las clases sociales.

Sistema Político:

En el realismo se empiezan a establecer sistemas democráticos y la ideología de Republica en cada país de América, en donde el sistema democrático se presentó como una forma de gobierno de organización del estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante varios mecanismos de participación, por lo tanto en el realismo se expresa esta democracia.
En el realismo se generaron tres ramas del poder (ejecutiva, legislativa y judicial) que cada una tiene diferentes funciones, con la cuales se busca  controlar el poder  público, ejercidas  por diferentes entidades:
Funciones:

Ø  Rama Ejecutiva: tiene como función cumplir y hacer cumplir la constitución  y las leyes. También tiene como función dirigir  la acción del gobierno y el plan nacional de desarrollo:
·         El Presidente de la República: es el jefe supremo del estado y del gobierno, suprema autoridad administrativa del país.
·         Gobernador del departamento: su función es que debe dirigir y coordinar  la acción administrativa  del departamento y actuar en su nombre como gestor y promotor  del desarrollo integral de su territorio.
·         Alcalde municipal: actúa como representante legal de la municipalidad y su máxima autoridad administrativa.

  Ø  Rama Legislativa: algunas de sus funciones son promover la participación ciudadana en los asuntos de competencia y aprobar las líneas  generales  del plan de desarrollo económico y social de la nación:
·         El congreso: es el órgano representativo de la nación y tiene como funciones principales  la representación     de la nación, la dación de leyes, la permanentemente fiscalización y control político:
ü  Cámara de representantes y el senado: junto al senado, son las instituciones que conforman el poder legislativo, es decir tiene la función primordial y fundamental de “hacer las leyes”, esto implica formularlas, interpretarlas, reformarlas y anularlas. Tiene iniciativa de ley (puede proponerlas), pero también estudian las que proponen otros poderes públicos, como el gobierno o los entes de control.

  Ø  Rama Judicial: algunas de sus funciones son ejercer jurisdicción constitucional y dirigir las controversias administrativas que nacen  en la república:
·         Corte Constitucional: su función es decidir sobre las demandas de constitucionalidad  que promuevan los ciudadanos contra las leyes.
·         Corte Suprema de Justicia: es el máximo tribunal de justicia ordinaria y se compone de un número impar de magistrados que determina la ley. Una de sus funciones es juzgar al presidente o a quien haga de sus veces, así como a los altos funcionarios.
·         Juez: es la máxima autoridad de un tribunal de justicia cuya principal función es la de administrar justicia, en caso que se presente ante él una situación controvertida entre dos personas.
Para el realismo, el estado es el actor más importante y es quien regula la nación por medio del poder.

Eventos políticos relevantes:

  Ø  El bipartidismo: en la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló un conflicto entre dos ideologías, la cual uno de ellos tiene como objetivo cambiar las ideologías pasadas y crear nuevas en donde todo el pueblo este conforme (Liberal) y otro tiene como objetivo conservar las ideologías pasadas o la tradición y así mismo pasándola de generación en generación sin que se pierda (Conservador), por esta separación de ideologías dividió el pueblo de un país en dos partes, mientras unos eran liberales otros eran conservadores.
Relación con la literatura: los autores realistas presentan en sus escritos dos ideologías diferentes, por una parte estaban los liberales y por otro estaban los conservadores. Estas dos ideologías influyen bastante  en la literatura, porque la literatura de los conservadores era más conformista e idealista, mientras que la literatura de los liberales era más critica con la realidad, la libertad y los textos se basaban de acuerdo con el sistema democrático.

Géneros literarios

Contexto literario: las corrientes ideológicas y los cambios sociales que aparecen en  la segunda mitad del siglo XIX, influyen en la producción literaria. La imaginación, la subjetividad  del romanticismo y la expresión libre  de sus sentimientos  más íntimos  se sustituyen por todo lo que rodea  al hombre. El realismo  y el naturalismo  sustituyen al romanticismo.

Género Narrativo: en el género narrativo se presentan principalmente dos subgéneros:
  Ø  El cuento: los realistas en sus escritos reflejaban la vida cotidiana, así mismo en es estos escritos se denunciaban los vicios de la sociedad ya que consideraban que esto es una total degradación y se debe corregir. Algunos de estos vicios son:
·         Alcoholismo
·         Drogas
·         Prostitución
·         Miseria
Los cuentos se dividían en:
·         Realistas: se ve realidad y esto se transforma o permite la materia literaria.
·         Naturalistas: estos analizaban a los vicios, tenían el fin de diagnosticar la naturaleza humana.
  Ø  Las novelas: se dividían en
·         Realistas: se basa en la tensión dinámica del individuo y sociedad.
·         Naturalistas: se incorporan comunidades populares en papeles antagónicos o protagónicos, mediante novelas indigenistas.
La novela también se ocupó de la relación entre el individuo y la sociedad. Estos temas tratan de la vida cotidiana y se centran en los conflictos de la moral en la psicología del hombre.

Género Lírico: este género literario fue predominante durante los anteriores siglos, pero en el realismo se empezó a producir menos y, por el contrario, se le dio una mayor importancia a la novela y al género narrativo. El motivo era que la literatura dejaba de ser un objeto artístico o estético  para convertirse  en un espacio ideal  para intervenir en la sociedad  y en sus habitantes. Por lo tanto en el género lirico se presenta un subgénero que es:

Ø  La poesía: este subgénero en el realismo es poco apreciado, pues tiene una leve  forma lírica, una de sus principales características es que los poetas realistas  en sus escritos presentaban un lenguaje realista; trata de reflejar fielmente el estilo coloquial, incluso con sus incorrecciones y vulgarismos.

Género Dramático: en el género dramático se presenta un subgénero que es:

Ø  El teatro: el teatro realista presenta un lenguaje cotidiano y familiar, es decir, un lenguaje coloquial, los personajes intentaban asemejar sus acciones lo más posible, con las acciones de la gente real. Aquellas acciones de los personajes eran representadas en un escenario con el objetivo de convencer al público de que la acción que  desarrollan  podría darse en la vida real.
Teatralmente uno de sus mayores retos en sus obras  era conseguir  el efecto dramático  sin perder la sensación  de la naturalidad.

Obras y Autores

Ø  Género narrativo:
·         José Eustacio Rivera (1889-1928): fue un escritor colombiano destacado por su novela “La Vorágine” publicada en 1924, considerada como un clásico  de la literatura  hispanoamericana. La novela narra  una historia de pasión  y venganza enmarcada  en los llanos  y la selva amazónica, adonde los dos amantes  huyen y exponen, a lo larga de su trama, las duras condiciones  de vida de los colonos  e indígenas  esclavizados durante la fiebre del caucho.
·         Eduardo Zalamea Borda (1907-1963): fue un periodista y novelista colombiano, destacado por su novela “Cuatro años a bordo de mí mismo” publicada  en 1934, esta novela es considerada  como una de las primeras  y más sólidas manifestaciones de la novelística moderna colombiana. La novela es narrada en primera persona, por un viajero de 17 años oriundo de Bogotá y cuyo destino es la península de la Guajira. El personaje narra sus experiencias  y vivencias  en todos los sitios  a los que llega, las cuales involucran  la interacción con otros personales y su percepción  de los distintos  paisajes que observa.
·         Tomas Carrasquilla (1858-1940): fue un escritor colombiano, destacado por su novela “Frutos de mi tierra” esta novela está compuesta por dos historias paralelas, que solo en contadas ocasiones  se tocan, reflejan formas de hablar, tipos humanos, usos y costumbres de un buen sector  de la ciudad de Medellín, en la segunda mitad del siglo XIX.
·         Manuel Marroquín (1827-1908): fue un escritor y estadista colombiano, destacado por su novela “Blas Gil” la novela  se despoja del lastre romántico y conmovedor, tachando la cursilería, para crear un tipo, una caracterización que se afianza en la pintura de ambientes y de personajes, es decir, en la descripción literaria de figuras humanas.
Ø  Género Lírico:
·         Asunción silva (1865-1896): fue un poeta colombiano, destacado por su poema “Nocturno”, este poema fue dedicado a su hermana Elvira la cual murió.
·         José Martin (1853-1895): fue un poeta  y político cubano, unas de sus poemas más reconocidos es “Bosque de rosas”.
·         Manuel Acuña (1849-1873): fue un poeta Mexicano, destacado por su poema “Nocturno” en este poema se presenta la imagen del amor como sufrimiento físico y mental, el amor como función, la noche, las ilusiones, los sueños, pero también la desaparición, la alusión a la muerte y la idealización del ser amado.
·         León de Greiff (1895-1976): fue un poeta colombiano, unos de sus poemas más destacados es “Balada del tiempo perdido”, en la poesía de Greiff se busca la sonoridad y es rica en propuestas lingüísticas asimiladas por algunos criterios al culturismo o neobarroco poético.
Ø  Género Dramático:
·         Manuel Asencio Segura (1805-1871): fue un escritor y dramaturgo peruano, destacado por su obra “Las tres viudas”, es una comedia en verso, mantiene un marcado lenguaje de la época, con la particularidad  de que todo transcurre  en el pequeño  ambiente de la casa.

Conclusiones:
·         El realismo es muy simple, denota sencillez y muestra las características de las cosas tal como son.
·         El realismo permitió diferentes derivaciones de este como lo son el regionalismo y el naturalismo.
·         El realismo no añade ni quita nada al a realidad solo muestra todo para luego analizarla, entenderla y si es necesario denunciarla.

Comentarios

Entradas populares