EXPOSICIÓN LITERATURA DE LA CONQUISTA EN AMÉRICA


MARCO TEÓRICO SOBRE LA LITERATURA DURANTE LA CONQUISTA EN LATINOAMÉRICA
FECHA DE ENTREGA: 19 de Febrero de 2019
TEMA: Literatura en la conquista de América
OBJETIVO: Definir e identificar la literatura de la conquista
DOCENTE: Mónica rozo
GRADO: Noveno

LITERATURA DE LA CONQUISTA EN LATINOAMÉRICA
CONCEPTO
La conquista en América fue el periodo siguiente al descubrimiento de América, el cual llego hasta  la mitad del siglo XVII. Estuvo caracterizado por la llegada de los españoles y portugueses en el siglo XVI y posteriormente otras potencias Europeas, en esta época se llevó a cabo el proceso de descubrimiento, conquista y asentamiento en el "Nuevo Mundo


SISTEMA SOCIAL
1. Descripción General Del Sistema
El sistema social de la conquista fue de tipo estamental, es decir organizado en estamentos, cada estamento correspondía a las características socioeconómicas de la persona. Por ejemplo si una persona era esclava o se le denominaba de aquella manera no podía dejar de serlo ni sus próximas generaciones.
2. JERARQUÍAS



3. FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS JERARQUÍAS
  • Españoles: Tenían los cargos más altos e importantes en la administración tanto política como social, estos eran nacidos en España con padres españoles y disfrutaban de privilegios.
  • Criollos: Estos eran hijos de españoles nacidos en América, tenían grandes haciendas y plantaciones, ellos también tenían cargos importantes pero tanto como un español nacido en España
  • Mestizos: Personas  que surgieron del intercambio de diversos grupos étnicos, especialmente entre español e indígena, Tenían cargos como artesanía o comercio.
  • Indios: Eran los que menos participación tenían junto a negros y mulatos, estos tenían cargos como minería o agricultura.
  •  Negros y Mulatos: Eran los que menor participación tenían y realizaban los caros mas fuertes como llevar pesos de un lado a otro, minas e ingenio azucarero.

4. COSTUMBRES:
  • La vestimenta: Las personas se vestían dependiendo a la jerarquía que pertenecían, por ejemplo: un soldado español, debía portar sus armaduras, medias que deseara, zapatos de cuero y cota de mallas
  • Tradiciones religiosas: traídas por las ideologías españolas como semana santa y navidad.
GÉNEROS LITERARIOS 

En La literatura de la Época de la Conquista se presentaron temas como:
  •  Encuentro y Luchas: Luchas entre aborígenes y Españoles en el “Nuevo Mundo”
  • La Historia: Es decir todo lo que se encontraron los Españoles como lo fue las costumbres, tradiciones, leyendas y mitos
  • La religión: La llegada de la evangelización y como era el punto de vista de los aborígenes sobre este proceso.
Literatura de la conquista en cada uno de sus géneros:
NARRATIVO
En la parte narrativa fueron de gran importancia las Crónicas de Indias, las cuales incluían relatos, cartas y memoriales escritas por los conquistadores describiendo al “Nuevo Mundo” y el desarrollo de la conquista. Las crónicas también fueron narradas  por los indígenas, estos escritos se les conocía como “visión de los vencidos”.
Las crónicas se dividieron en tres tipos:
  • Crónicas de Indias: Narraciones Históricas, escritas por los conquistadores y principalmente de los Españoles
  • Crónicas Indígenas: Escritas por cronistas, estas crónicas estaban escritas en la lengua propia de los Indígenas ya que estos no dominaban la lengua castellana por lo tanto son muy difíciles de entender, su importancia es esencial ya que por medio de estos escritos se conoce el punto de vista de los aborígenes en cuanto a la conquista y el cambio de su cultura.
  • Crónicas Mestizas: Estas fueron escritas por cronistas nacidos e el territorio Americano  en donde se habla su lengua natal.
En la parte narrativa también se destacaron:
  • Las Cartas: Las cartas eran relatos que narraban la conquista y estos se mandaban entre conquistadores. 
LÍRICO
En la producción lírica se destacaron:
  • Las coplas: Eran composiciones breves  propias de la tradición española, estas solían ser cantadas y se utilizaban principalmente para burlarse de los jefes.
  • El poema Épico: Eran relatos en donde alababan a los héroes y las batallas entre conquistadores e indígenas
  • Los romances: Eran composiciones líricas, propias de la tradición popular  española, eran un poco más extenso que las coplas, estos narraban sucesos y sentimientos de amor así mismo la rima podía ser libre o mixta.
  DRAMÁTICO
En el género dramático se destacó el teatro el cual funcionaba como mediador entre el fenómeno social y el artístico, este también se utilizó para evangelizar  a los aborígenes y funciono para representar las ideologías de algunas culturas.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA
1. Proyecto político de la Corona Española: Es  decir los territorios fueron tomados para la corona española, por lo tanto les permitía recibir parte de las ganancias que se conseguían en el territorio Americano
2. Las expediciones fueron Financiadas por Inversionistas Privados: Por lo tanto, lo que habían invertido para este proyecto de busca de nuevas rutas, obtuvieron sus ganancias que se repartían con los conquistadores
3. Evangelización: Consistía en que los clérigos iban a imponerles la doctrina a los aborígenes (indígenas de América)
4. Recursos y Explotación: Es notoria la explotación de recursos por parte de los conquistadores, obtuvieron recursos como el Tomate, Patata y Cacao, los cuales no eran conocidos en Europa; pero lo que más les producía ganancias era l minería en especial el Oro y La Plata.
5. Nuevo Idioma: Al llegar los españoles impusieron el lenguaje Castellano.


CONQUISTA EN LOS DIFERENTES PAISES
  •   PERÚ: Los españoles llegaron al territorio peruano  en el segundo viaje de Pizarro en 1527.En 1531 partieron a Perú con la autorización de la corona española, al llegar allí los españoles ( 180 hombres y 39 caballos), observaron que había una guerra entre Atahualpa y su hermano, por lo que capturaron a Atahualpa ya que tenía resistencia hacia la conquista y siendo prisionero por 9 meses le mostraron la biblia y lo obligaron a que la predicara pero él respondió “ ese libro no contiene la palabra divina” posteriormente la tiro al piso, por lo que lo condenaron a muerte.
  •   MÉXICO: El encargado de la conquista de México fue Hernán Cortés , Los aztecas invitaron a los españoles a Tenochtitlán, ya que a los aztecas le daba curiosidad  ver a gente que venía del mar, Hernán Cortés se hizo aliado de Moctezuma para poder tener de cierta forma el territorio, Moctezuma consideraba a los españoles Mayores ( seres divinos), pero luego Hernán cortés mando a matar a los aztecas para conseguir el territorio pero no lo logró lo que dio consecuencia una rebelión del pueblo azteca y Moctezuma defendió a Hernán Cortés, por lo que los aztecas decidieron matar a su jefe y luego se eligió otro líder. Al ser repetitivos los ataques de los españoles los aztecas intentaron defenderse por un largo tiempo pero luego se rindieron en 1525.

CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA EN AMÉRICA
  • Evangelización
  • Mestizaje
  • Adelantos en Cartografía 
  • Nueva Obtención de Recursos
  • Intercambio Cultural
  • Muerte de indígenas por enfermedades traídas de España
  • Saqueo de Riqueza
  • Africanos traídos por Españoles a América para esclavizarlos
  • Cambios en la forma de Vida de los aborígenes
  • Trasplante ecológico
                                                  

ORGANIZACIÓN POLITICA DE BRASIL DURANTE LA CONQUISTA
ORIGEN:
La colonización portuguesa de Brasil se inició en 1500, cuando Pedro Alvares Cabral llego a esta región y proclamo la soberanía Portuguesa.
La formación del actual territorio de Brasil se remonta al siglo XIV, comienzo de la llamada Era de los descubrimientos, cuando se impuso la división de las tierras descubiertas y por descubrir entre las monarquías ibéricas, pioneras en las grandes empresas de navegación.
Aspecto político
Eventualmente, Francia y Holanda conquistaron algunas regiones estratégicas, como por ejemplo la isla de São Luís, las ciudades de Río de Janeiro y de Recife, y parte de los actuales estados de Pernambuco, Paraíba y Alagoas. Pese a estas ocupaciones, que finalmente fracasaron, se mantuvo, en el periodo colonial, la unidad lingüística y cultural del Brasil.
Población Autóctona
Antes de la llegada de los portugueses el actual Brasil estaba habitado por cerca de tres millones de indígenas que conformaban diversos grupos tribales. No constituían un conjunto cohesionado o definido, mucho menos centralizado, como sucedía en otras regiones de América.
Antes de la conquista de Brasil, la zona estaba habitada por primitivas tribus caribes pertenecientes al grupo arauaco y, más al sur, por el importante grupo lingüístico de los tupi-guaraní, aunque ambos grupos se encontraban todavía en una fase muy atrasada de su desarrollo cultural.
En 1532 los portugueses introdujeron la caña de azúcar, procedente de la isla de Madeira, cuyo cultivo sustituyó completamente al palo Brasil como primera fuente de riqueza del país para el consumo europeo. La introducción de esclavos provenientes de África transformaría la economía y la sociedad brasileña, convirtiéndola en una economía capitalista.
A partir de mediados del siglo XVI, Portugal tuvo el monopolio de producción azucarera.
LITERATURA DE BRASIL
El primer documento existente que puede ser considerado como literatura brasilera es la Carta de Pero Vaz de Caminha ("Carta de Pero Vaz de Caminha"), escrita por Pero Vaz de Caminha para Manuel I de Portugal, la cual contiene una descripción de cómo se veía Brasil en el año 1500. Los diarios de los navegantes y las descripciones de la "América portuguesa" dominaron la producción literaria durante los dos siglos siguientes, incluyendo informes famosos como los de Jean de Léry y los de Hans Staden, cuyas historias sobre su encuentro con los Indios Tupi en las costas de São Paulo fueron de una influencia extraordinaria sobre la mirada que tenía Europa sobre el nuevo continente.
Primeras manifestaciones literarias
Algunos otros ejemplos literarios explícitos sobrevivieron a este período, como el poema épico de José Basilio da Gama, en el que se celebra la conquista de las misiones guaraníes por los portugueses, y el trabajo de Gregório de Matos Guerra, un abogado del siglo XVII, de Salvador de Bahía, que produjo una amplia cantidad de sátiras, así como poesías religiosas y seculares. La obra de Matos tenía fuertes resonancias barrocas y estuvo influido por poetas españoles como Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
Corresponde al barroco, y está ligada al doblamiento del territorio brasileño, y presenta influencias europeas.
Predominan los textos de crónicas, escritos por portugueses católicos y humanistas, que describen la geografía y las costumbres, y dejan ver las expectativas de los conquistadores.
El teatro está ligado a los villancicos ibéricos, y se centra en el antagonismo entre ángeles y demonios, y el bien y el mal.
Los estilos literarios que predominan son el barroco, el arcádico, y el neoclásico. 

COLOMBIA DURANTE LA CONQUISTA
Organización político-administrativa
FUNCIONES:
CONSEJO DE INDIAS: Era el órgano más importante de la administración indiana. Asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.
CASA DE LA CONTRATACIÓN: Dependía del Real Consejo de Indias.
Fundada en 1503 y se estableció en Sevilla. Tenía a su cargo los asuntos relacionados con el comercio entre España y sus colonias. Controlaba las exportaciones e importaciones. Se encargaba de elaborar los mapas de los nuevos territorios.
Tenía facultades judiciales para decidir sobre pleitos relacionados con la actividad comercial.
VIRREINATOS:Era el órgano político-administrativo más importante de la América Española, en los que se designaba un virrey para que gobernase en nombre de la Corona. El virrey poseía atribuciones militares, judiciales y financieras.
LAS GOBERNACIONES: Estaba conformada por la unión de varias ciudades. Estaba a cargo de un gobernador que ejercía funciones políticas y administrativas.
LA REAL AUDIENCIA: Supremo tribunal de justicia.
Fue un organismo político-administrativo que residía en las principales ciudades de América. Formado por cuatro oidores o magistrados, era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de apelación de las sentencias de los jueces inferiores. Protegían a los indígenas, y fiscalizaban a los virreyes y gobernadores.
CABILDO: Llevaba el control de la calidad y precios de los alimentos, y de otros artículos y servicios esenciales para la comunidad, entre ellos de la medicina y la farmacia.
Poseía atribuciones judiciales.
Ocuparse de la policía local, pudiendo reclutar hombres para proveer a la defensa de la ciudad o de su territorio cuando fuese necesario.

Literatura en Colombia
Como se ha mencionado anteriormente la literatura de la época del descubrimiento y de la conquista estuvo marcada por la necesidad de describir e inventariar todo lo nuevo en América para que de ellos tuvieran noticia en Europa.
En sus obras hay detalladas descripciones del territorio americano, especialmente de su geografía, de sus recursos naturales y de los nativos americanos. Muchas de las obras que hicieron un recuento del pensamiento religiosos de los indígenas fueron censuradas por la Santa Inquisición, porque se pensaba que estás incitaba a que los indígenas siguieran practicando sus propios ritos.
En concordancia con la anterior característica, la literatura de esta época tuvo, un principio, el propósito de relatar lo que estaba sucediendo en América de la manera más objetiva posible aunque en muchos casos esto no se haya logrado.
Los temas y géneros
Temas:
Los textos literarios que se produjeron durante el descubrimiento y la conquista giran en torno a un mismo tema: las Indias Occidentales. Sin embargo, los escritores decidieron ponerle mayor énfasis a uno u otro aspecto específico, dependiendo de sus intereses particulares. Algunos de los temas que se desarrollaron fueron:
El paisaje americano
Los nativos americanos
Las  guerras de conquista
La mitología precolombina
Géneros:
La literatura del descubrimiento y la conquista cultivó principalmente la narrativa, en particular la crónica.
Autores y obras
Fray Pedro de Aguado
Fray Pedro Simón
Gonzalo Jimenez Quesada
Fray Bartolomé de las Casas
Cinco cartas de relación
Historias verdaderas de la conquista de la Nueva Granada
Nuevas crónicas y buen gobierno


La crónica de Indias era una narración en la que los conquistadores informaban a los reyes acerca de los sucesos que estaban ocurriendo en el Nuevo Mundo. En la crónica, es posible identificar tres etapas:
Primera etapa: la crónica se caracterizaba por la descripción, relativamente espontánea, que los conquistadores hacían de lo que estaban viendo en el Nuevo Mundo.
Segunda etapa: algunos misioneros, además de informar, quisieron asumir, en sus crónicas, una posición crítica en torno a los procesos de Conquista. En este momento, las crónicas de muchos eclesiásticos fueron claras denuncias del maltrato a los indígenas por parte de los españoles.
Tercera etapa: fue el momento en el que indios y mestizos, ya con amplio dominio de la lengua española, escribieron crónicas en las que trataron de restacar la cultura indígena. Este tipo de crónica fue altamente censurada por la corona española.
Algunos de los autores más destacados de este momento fueron fray Pedro de Aguado, fray Pedro Simón, Gonzalo Jiménez de Quesada y fray Bartolomé de las Casas


             






Comentarios

Entradas populares